Nacional

A Costa Rica le llegó la hora de comer y disfrutar el bambú

Un proyecto de la Universidad Nacional busca mostrar los varios usos que se le pueden dar a esa conocida planta

EscucharEscuchar

¿Le suena comer bambú en picadillo, en ensalada, en sopa o en un dip en una reunión con amigos?

Aunque en Costa Rica esa planta es muy conocida, no es común que la utilicemos en platillos, pero eso podría cambiar gracias a un proyecto de la Universidad Nacional que podría ayudar a pequeños productores.

Cuando se cocinan los brotes de bambú adquieren una textura crujiente que los hace agradables al gusto y muy versátiles como ingrediente de ensaladas o de platos calientes.

El bambú no es común en las mesas de los costarricenses, pero en países como China, Indonesia e India lo aprovechan.

El proyecto “Desarrollo productivo del bambú en Costa Rica”, de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA, tiene a la venta brotes comestibles de bambú.

Además del sabor, la textura y versatilidad que tienen, son reconocidos como un superalimento, son bajos en grasas y en colesterol, altos en fitoesteroles (componentes que absorben el colesterol) y otros compuestos bioactivos, vitaminas como A, B, C y E, aminoácidos, minerales como potasio, sílice, manganeso, magnesio, y en fibra dietética. También son bajos en calorías.

De acuerdo con Marilyn Rojas, coordinadora del proyecto, se pueden utilizar como acompañamiento o para fortificar otros alimentos. Sin embargo, algunos de los usos más comunes son en ensaladas, picadillos, sopas, encurtidos, cremas, pestos, dips y más.

Este producto se ofrece en dos presentaciones: brotes enteros o brotes en trocitos, cada uno a ¢2500 la bolsa.

Y el proyecto va mucho más allá porque también ofrece pajillas de bambú, que se pueden utilizar tanto para bebidas frías como calientes; son reutilizables y una vez terminada su vida útil, se desechan como un residuo orgánico o componente para hacer compostaje. El paquete de siete pajillas vale ¢1500.

Para fortalecer este proyecto se estableció una plantación en la finca Breña Mora, en San Isidro de Heredia, donde se pretende activar la producción de bienes y servicios de bambú, entre ellos cañas para la construcción, plantas para siembra y vivero.

Además hay en marcha cuatro proyectos más con las municipalidades de Quepos y Nicoya, la Escuela de Ciencias Agrarias y el Parque La Libertad (Desamparados).

Asimismo, se trabaja con 25 productores orgánicos de Pérez Zeledón para la producción de brotes comestibles y, recientemente, la Red Mundial del Bambú y el Ratán involucró a Costa Rica en un proyecto con República Dominicana, Cuba y Panamá para fomentar la investigación del bambú.

Los brotes y las pajillas de bambú se pueden conseguir en la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA, teléfono 2277-3291 o al correo bambuna@una.cr.

Existen cientos de especies de bambú, a las cuales se les reconocen más de 1500 usos. El bambú es una fibra natural que se puede utilizar, para construir viviendas, crear artesanías, preparar alimentos y otros. La producción, industrialización, y comercialización del bambú, también conocido como el “acero vegetal” por su resistencia y flexibilidad, es un material sostenible útil y permitiría mejorar las condiciones de vida de muchas familias en distintas zonas del país, las que podría consolidar un desarrollo económico inclusivo, sostenible y en armonía con el ambiente.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.