Nacional

¿Por qué la plata que EBI dona a la comunidad de La Carpio termina en préstamos con una tasa de interés del 60%?

Asociación de desarrollo explica qué hace con el dinero y cuánto es

EscucharEscuchar

En la comunidad de La Carpio, en La Uruca, las asociaciones de vecinos están divididas.

Unas dicen que la plata que da la empresa Berthier EBI para obras en la comunidad no se invierte bien, mientras otros aseguran que se hace lo que se puede y que más bien trabajan con la uñas. Pero lo que más roncha levanta es que parte de esa plata se use para hacer préstamos personales.

La empresa EBI, la cual administra el relleno que está en La Carpio, brinda desde el 2004 un monto a la comunidad dependiendo de las toneladas de desechos que reciba. En el contrato de este fondo dice que lo hacen “como responsabilidad social derivada de los impactos que producen sus actividades”.

EBI brinda el dinero por medio de un fideicomiso y se entrega a la Asociación Consejo de Comunidades de La Carpio (Asocodeca).

Por este concepto la empresa administradora aporta en la actualidad ¢163 por cada tonelada métrica recibida.

En EBI no nos quisieron decir cuánto aportaban en total por mes, aduciendo “políticas de la empresa”. Le consultamos cuántas toneladas de basura recibían y no obtuvimos respuesta.

Voceros de la Asociación Pequeña Gran Ciudad y de la Asociación de Desarrollo Integral Finca La Caja sostienen que esa plata no se invierte bien, pues ellos se cansaron de presentar proyectos para que fueran considerados y nada que les dan pelota.

“Hemos tenido que plantear recursos de amparo para que nos asfalten la calle porque en nuestro sector hay ocho niños con discapacidad que no pueden transitar. Así pasamos mucho tiempo. Dejamos de pertenecer al grupo luego de que nos levantamos como comunidad, pues no se daban cuentas de dinero.

"Finalmente dejamos de pelear por eso y ahora cuando necesitamos hacer alguna obra pedimos la colaboración de la gente y lo hacemos por nuestra cuenta”, indicó Alicia Avilés, vocera de la Asociación Pequeña Gran Ciudad.

Hacen malabares

La Teja contactó a Northelen Jiménez, presidenta de Asocodeca, quien indicó que lo que reciben de EBI en la actualidad es, en promedio, millón y medio de colones al mes y que con eso deben hacer malabares porque el Gobierno no hace ni una sola obra en La Carpio, ya que aduce que es un precario.

Agregó que en Asocodeca tienen un representante por cada sector de La Carpio y dicha plata debe repartirse entre todos.

La líder comunal explicó que los vecinos que necesiten arreglar una calle, por ejemplo, llegan con una proforma, hacen la solicitud y si se aprueba Asocodeca aporta los materiales y los beneficiados aportan la mano de obra. También realizan proyectos sociales como entregar paquetes escolares.

Agregó que en la página de Facebook de la asociación suben fotos de los proyectos que hacen.

Prestan hasta un millón

Sobre los famosos créditos, Jiménez explicó que como se estima que la vida útil del relleno culminará en el 2021, entre la asociación y la empresa acordaron realizar este tipo de préstamos como una forma de hacer sostenible la organización.

“Fue un proyecto consensuado, la junta directiva estuvo de acuerdo y decidimos ayudar a varios negocios de la comunidad, a una persona que venda zapatos o haga tortillas por ejemplo, que no son sujetos de crédito. Esto es para mantenernos cuando cierre EBI”, explicó la también síndica municipal.

Jiménez agregó que las tasas de interés van de acuerdo al monto solicitado, que se pueden pedir entre ¢100 mil y un millón de colones y que los intereses van de 40% al 60%.

La vocera indicó que su agrupación tiene personería jurídica y tributa ante Hacienda, y que solo prestan dinero a gente de La Carpio con referencias de la asociación de ese sector.

Por su parte, Huber Martínez, gestor ambiental de EBI, explicó que este aporte se mantendrá mientras el relleno esté abierto.

“Asocodeca es una organización legalmente constituida y con la asesoría de la Defensoría de los Habitantes como garante. Actualmente tiene representación de ocho de los nueve sectores de La Carpio como San Vicente, Pro Desarrollo, Central, Roble norte, Roble sur, Las Brisas, La Libertad y Maria Auxiliadora”, indicó Martínez.

Ellos aseguran que mantienen reuniones periódicas con Asocodeca y además, las asociaciones de desarrollo están obligadas por ley a brindar una rendición de cuentas a la comunidad a través de asambleas, a las cuales siempre han sido convocados.

Lea este jueves
Al relleno de La Carpio le llega la hora tatá. Permiso de funcionamiento vence en el 2021. ¿Qué pasará con la basura de San José y demás localidades?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.